top of page

Definiendo el Aprendizaje Cooperativo

Actualizado: 9 nov 2019

Como en muchos aspectos de la vida y las ciencias, existe una gran diversidad de definiciones que otorgan una serie de distintos matices al concepto de aprendizaje cooperativo.


Según Joan Rué, profesor del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, el aprendizaje cooperativo es "un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje".


Ventajas del Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo genera una significativa mejora en el alumnado, que según Rué y los hermanos Johnson, ha quedado demostrado en repetidas experiencias prácticas y estudios. Para estos autores, este método posee una serie de ventajas importantes, que veremos a continuación:


- Mayor esfuerzo para el logro

- Mejora de las relaciones interpersonales

- Buena salud psicológica

- Motivación por la tarea

- Actitudes de implicación y de iniciativa

- Grado de comprensión de lo que se hace y del por qué se hace

- Volumen de trabajo realizado

- Calidad del mismo

- Grado de dominio de procedimientos y conceptos

- Relación social en el aprendizaje



Curva de rendimiento en los grupos de aprendizaje. Tomada de Johnson et al. 1999


Los hermanos Roger y David Johnson, dos psicólogos sociales como varias décadas de experiencia, lo definen como: "como aquella situación de aprendizaje en las que los objetivos de los participantes se hallan estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos 'sólo puede alcanzar sus objetivos si y sólo si los demás consiguen alcanzar los suyos'".


Desde los años 60, los hermanos Johnson han luchado contra los paradigmas educativos basados en la competitividad y el individualismo, que imperaba en Estados Unidos, y, me atrevo a decir, que aún predomina en Norteamérica, por lo que he vivido durante varios años en Canadá. No obstante, su sistema ha revolucionado esas bases pre-existentes al anteponer un modelo cooperativo de aprendizaje, que favorezca la integración del alumnado en la sociedad, resolviendo al mismo tiempo problemas laborales o psicológicos, que pudieran tener en el futuro: como hallar un empleo adecuado o superar la ansiedad.


David y Roger Johnson constituyen una referencia internacional en su campo, al haber formado a más de 1.000.000 de docentes en todo el mundo, y haber creado desde 1987 el Centro de Aprendizaje Cooperativo (en inglés, the Cooperative Learning Institute), con delegaciones en varios continentes, y en nuestro país.


Nosotros en nuestra clase, hicimos una dinámica de trabajo partiendo desde nuestras propias definiciones de aprendizaje colectivo, pasando por las que consensuamos en parejas, que, a su vez, consensuamos con las otras parejas de nuestros equipos para así elaborar una definición por equipo. Las correspondientes a nuestro equipo se exponen a continuación:

Definición de aprendizaje cooperativo (Rodrigo)

La adquisición de conocimientos, habilidades y competencias de forma colectiva, que permiten una mejor adaptación al medio social o ambiente, y/o proporciona un valor añadido o beneficio para la colectividad.


Definición de consenso (hombro a hombro, Ainara - Rodrigo) aprendizaje cooperativo

Aprender de y con los demás a través de la adquisición de conocimientos, habilidades y competencias de forma colectiva, que permiten enriquecer al grupo mediante un beneficio colectivo.


Definición de consenso (grupo, Paola - María - Ainara - Rodrigo) aprendizaje cooperativo

Flujo de conocimientos, habilidades y competencias que se adquieren de forma colectiva, en el que cada individuo hace su aporte en aquello en lo que más destaca, beneficiando al grupo.


Con ayuda de la tecnología de mensajería instantánea, podríamos incluso ponernos toda la clase de acuerdo y crear una definición de todo el aula.


Referencias:


Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999). El concepto de aprendizaje cooperativo, en pp 13 - 31, El aprendizaje cooperativo en el aula, Editorial Paidós, Buenos Aires.

Rué, J. (1994 ), El trabajo cooperativo, en pp 244 - 253, Dader, P. y Gairín, J., (eds.). Guía para la organización y funcionamiento de los centros educativos, Editorial Praxis, Barcelona.

Torres Menárguez, A. (2017). Los alumnos que no compiten tienen una mejor salud mental. Ediciones El País, S.L. Leído el 2 de noviembre de 2019. URL: https://elpais.com/economia/2017/10/02/actualidad/1506942650_496359.html.

Kommentare


Subscribe to BrainStorm newsletter

I'm a title. ​Click here to edit me.

Thanks for submitting!

© 2023 by BrainStorm. Proudly created with Wix.com

bottom of page