top of page

Los Guardianes de la Galaxia

El juego es el más alto nivel del desarrollo de un niño.

Entrega alegría, libertad, satisfacción, descanso interno, externo y paz con el mundo. Los juegos de la infancia son las hojas germinadas de una vida posterior

Friedrich Fröbel, educador, guardabosques, ...

LOS GUARDIANES DE LA GALAXIA

Contexto:

Nº alumnos: 24

Dificultades: superar retos basados en inteligencias múltiples

Intereses: videojuegos, investigar el entorno, socializar y competir.

 

Recursos:

TICS: Chromebook por equipo, cartulinas, plastificadora, proyector y ordenador.

Humanos: profesor, alumnos.

Económicos: coste de la impresión y plastificación de las tarjetas.

 

Relación con el currículo:

El alumno adquiera unos conocimientos y destrezas que le permitan lograr una cultura científica e identificarse como agentes activos y reconocer que de sus acciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno. En el primer ciclo de ESO el eje vertebrador gira entorno a los seres vivos y su interacción con la tierra, para entender y valorar la importancia de preservar el medioambiente, temas que se tratarán en nuestras clases.

Objetivos del juego:

 

Dominar el sistema solar llegando a Neptuno para sobrevivir a la explosión del sol.

Objetivos que deben realizar los alumnos:

 

Superar los retos que se plantean por cada planeta, donde cada uno irá enfocado en un tipo de inteligencia.

 

Contenidos: 

 

El juego se va a centrar en el Bloque 2 de 1º ESO (La Tierra en el universo), mientras que de manera transversal se introducirá el bloque 1 (Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica).

 

Temporalización:

 

Un trimestre

Narrativa: 

Introducción

Al final del trimestre los alumnos deberéis adquirir los conocimientos y destrezas correspondientes para llegar a Neptuno en vuestra nave espacial y poder sobrevivir a la explosión del Sol. Para ello deberéis ir pasando por los distintos planetas en los que superaréis retos que incluirán el desarrollo de un tipo de inteligencia múltiple para fomentar la diversidad en el aula. Tras pasar por cada planeta, cada equipo obtendréis unos puntos que os permitirá subir de nivel hasta llegar al último nivel  (desde Pardillo Espacial, Ingeniero de Vuelo, Pedro Duque hasta Guardianes de la Galaxia), que os capacitará para sobrevivir en Neptuno. 

Diapositiva1_edited.jpg
Diapositiva2_edited.jpg
Tablas niveles_edited.jpg

Los alumnos trabajaréis en seis equipos para fomentar el aprendizaje cooperativo, donde cada grupo llevará el nombre de una nave espacial y cada integrante será un astronauta. Los equipos se llamarán Soyuz, Vostok, Challenger, Columbia, Arianne y Halcón Milenario. Que podemos ver aquí:

Diapositiva1_edited.jpg
Diapositiva2_edited.jpg

El juego

Los científicos de la Tierra han descubierto que el Sol es una supernova a punto de explotar y disponemos solo de un trimestre para escapar al único planeta del sistema solar que sobrevivirá al acontecimiento y que será habitable. Utilizaremos nuestro último período en el Planeta Azul, para cohesionar nuestros equipos mediante dinámicas que fomenten el aprendizaje cooperativo de forma transversal, mientras adquirimos los primeros conocimientos y habilidades necesarias (Temas 1 y 2) para sobrevivir fuera de él.   

Todos comenzamos en el nivel Pardillo Espacial. Para salir de la Tierra, cada nave debe conseguir 100 puntos, que se darán en función del progreso realizado en pequeñas pruebas de conocimiento y en el comportamiento en función del cumplimiento de las normas previamente acordadas entre el profesor y los alumnos para la clase. Cuando una nave consiga los 100 primeros puntos, podrá seguir avanzando en su ruta y además conseguirá un “bonus chicloso” que podrá canjear a lo largo del curso y le permitirá masticar chicle un día en clase. Este planeta se corresponderá con la inteligencia de habilidades sociales (interpersonal). 

Tras salir de la Tierra, el próximo destino será la Luna, allí tendréis la posición ideal para observar la Tierra, lo que dará pie para hablar de nuestro planeta (composición, relieve, movimientos que realiza, Tema 3). Para conseguir puntos, los distintos grupos deberéis desarrollar dos actividades correspondientes con varios tipos de inteligencias. La primera será conocer la estructura y composición de la geosfera (Tema 4) y  realizar una manualidad en la que con plastilina u otro material hagan la Tierra incluyendo sus distintas capas (corteza, manto y núcleo). De esta manera, se potenciará la inteligencia visual/espacial, entre otras inteligencias. Además para salir de la Luna, cada astronauta deberá componer un poema (de al menos 4 versos), como tantos poetas lo han hecho antes que vosotros, la única diferencia será que vosotros debéis expresar la nostalgia que nos producirá dejar de verla para siempre, de forma que trabajaréis las inteligencias intrapersonal y la lingüística. 

Con cada actividad realizada correctamente se conseguirán 50 puntos por astronauta (que se sumarán al equipo), además de 100 puntos adicionales si habéis realizado la tarea en silencio, cooperando con los compañeros y en el tiempo establecido. Tras obtener estos 300 puntos subirán al nivel Ingeniero de Vuelo y podrán continuar su viaje hasta Marte.

Una vez en Marte, se aprovechará para hablar de los minerales y las rocas y sus características y propiedades (Tema 5), al ser el último planeta rocoso del sistema solar. Cada grupo que esté atento y preguntando en la explicación del profesor, obtendrá un "bonus silencioso" que se podrá canjear por 50 puntos para avanzar más rápido que tus compañeros hasta el siguiente objetivo, o que se podrá utilizar para tener un premio, como la posibilidad de comer en clase un día. La tarea a realizar en este planeta será un taller de visualización de minerales y rocas, relacionado con la inteligencia kinestésica, ya que se fomentará la experiencia corporal a través del tacto y manipulación de los distintos componentes. El grupo de alumnos que realice la identificación correctamente obtendrá 50 puntos y otros 50 si además acaban los primeros.

Bonus canjeables que se otorgan en diferentes momentos.

Júpiter es el cuerpo celeste más antiguo del Sistema Solar y el planeta más grande, su estructura gaseosa os presentará un reto importante que debéis superar. Aquí deberéis despertar vuestra lógica y practicar vuestra destreza con las matemáticas (inteligencia lógico-matemática): vuestro reto será calcular la composición y estructura de gases de nuestro planeta y deducir la importancia de la atmósfera para los seres vivos (Tema 6). Cuando los equipos logren superar este reto conseguirán 100 puntos, a los que podrán sumarse 50 por la velocidad de cálculo. Al comienzo de la clase se explicará a los alumnos que tener un comportamiento acorde con las normas establecidas al comienzo supondrá la obtención de un “bonus sube mi media” que podrán canjear el día de la prueba final en la que podrán conseguir +0,25 puntos más en el examen. 

Los anillos de Saturno bailan a 48.000 km/h (15 veces más rápido que una bala). Por eso, para vivir en el espacio, la tripulación de cada nave, necesita ser capaz de expresar su creatividad y realizar una representación teatralizada, con música, que nos permita saber cómo evitar algunos de los problemas que tuvimos en la Tierra (inteligencia musical e inteligencia kinestésica). Estos problemas son la contaminación atmosférica y el efecto invernadero (explicando los tipos de gases y las cantidades presentes que causan impactos en la naturaleza y en la salud). Cada nave obtendrá 100 puntos por prueba superada y otros 50 puntos a la mejor obra. 

Tras cruzar con éxito por los dos primeros planetas gaseosos, suben al nivel del insigne astronauta español Pedro Duque. 

Cada astronauta deberá superar un examen de preguntas cortas, relativo a los temas anteriores, aquellos alumnos que obtengan más de un 7, sumarán 25 puntos a sus equipos.

Urano: Una vez en Urano (uno de los planetas helados), el profesor explicará sus características y se aprovechará para hablar de la importancia del agua líquida para que pueda existir vida en un planeta y los problemas que genera la contaminación en el equilibrio del mismo. La explicación de Urano la acompañaremos con actividades en el laboratorio de biología donde los alumnos aprenderéis más sobre el agua a través de la realización de experimentos en los que estudiaremos cómo se forma la niebla o el ciclo del agua usando materiales como botellas de plástico y colorante (inteligencia naturalista) (Tema 7). Para fomentar una vez más en nuestras clases la inteligencia musical llevaremos a cabo la actividades de “las copas musicales”, haciendo sonar copas con distintas cantidades de agua en su interior. Los alumnos aprenderán las diferentes frecuencias de sonido en función de la vibración que se crea y al mismo tiempo, podrán crear distintas melodías. 

Neptuno: Al llegar a Neptuno no se acaba el juego, sino que además los equipos tienen que pasar las pruebas correspondientes a ese planeta. En este lugar se hablará de la biosfera y de las condiciones que se dieron en la Tierra para que hubiese vida (Tema 8). De esta manera, se estimulará la inteligencia naturalista, a través de una práctica en la que se hará una pequeña salida al exterior (jardines, campo) y podréis investigar el entorno, analizando, describiendo y clasificando en un  cuaderno de campo los distintos seres vivos que vayáis encontrando. Tras superar estas pruebas, los equipos obtendrán el nivel correspondiente al bonus de "Guardián de la Galaxia" que indicaría que han sobrevivido a la explosión del Sol. Con esta tarjeta el alumno tiene derecho a que el profesor cambie, el día del examen, una pregunta que no sepa contestar por otra que elija el profesor.

Bonus_edited.jpg

Subscribe to BrainStorm newsletter

I'm a title. ​Click here to edit me.

Thanks for submitting!

© 2023 by BrainStorm. Proudly created with Wix.com

bottom of page