
El Aprendizaje Cooperativo
A la hora de fomentar el aprendizaje cooperativo, el diseño de los agrupamientos se revela como una herramienta muy importante para crear grupos cohesionados, enseñar a trabajar en grupo y que los alumnos aprendan diferentes capacidades del trabajo en equipo.
El mejor experto también fue un día aprendiz.
Con ello buscamos estimular la cooperación, la participación y la integración de los alumnos.
Sin embargo, el docente debe de tomar una serie de decisiones como paso previo para la formación de los grupos.
#1 Decisión 1: ¿de qué curso son los alumnos?
-
1º E.S.O.
#2 Decisión 2: ¿cómo quieres formar los grupos?
-
¿Heterogéneos / Homogéneos?
-
Heterogéneos
-
-
¿Cuántos miembros?
-
4
-
-
¿Cuánto tiempo debe durar el agrupamiento?
-
Una evaluación
-
#3 Decisión 3: elección de criterios básicos para formar el grupo.
-
Nivel de capacidades
-
Nivel de disrupción
-
Elecciones
En nuestra tarea de esta semana, se nos presentan los alumnos de una clase hipotética, de la disponemos información sobre los siguientes criterios (Tabla 1).
Tabla 1. Lista de criterios que ofrece información sobre el alumnado de una clase. En negrita, los tres criterios seleccionados para realizar los agrupamientos.
A partir de esta lista de criterios, formaremos grupos basándonos solamente en tres criterios. Nuestro equipo ha seleccionado: nivel de capacidades, nivel de disrupción y elecciones. Para realizar los agrupamientos, hemos otorgado más prioridad al criterio del nivel de capacidades. Curiosamente, observamos que este criterio parece comportarse como un parámetro que covaría, positiva o negativamente, en función de otros criterios (p.ej. nivel de disrupción o nivel de motivación).
Como si de un juego de “Quién es quién” se tratase, hemos realizado una primera clasificación asignando números distintos (del 1 al 3) a los alumnos con el mismo nivel de capacidades (Fig. 1). Así nos surgen unos grupos preliminares. A la hora de formar los grupos de alumnos hemos cruzado este criterio con el nivel de disrupción, cumpliendo, en la medida de lo posible, con las elecciones preferidas por los alumnos, respecto con quien sentarse.
Figura 1. Detalle del borrador de nuestro diseño de agrupamiento.
Y así hemos llegado finalmente a diseñar el siguiente agrupamiento de clase (Fig. 2):
Figura 2. Agrupamiento de clase realizado siguiendo los tres criterios arriba mencionados (nivel de capacidades, nivel de disrupción y elecciones).


