El Marco Común de Competencia y el Modelo SAMR
- Rodrigo
- 14 oct 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 2 nov 2019
El Marco Común de Competencia Digital Docente (INTEF 2017) establece una referencia para diagnosticar y mejorar las competencias del profesorado con la tecnología digital. Las cuales se definen como "las aquellas que los docentes deben de desarrollar para mejorar su práctica educativa y su desarrollo profesional continuo.
Las competencias digitales que establece el Marco Común se agrupan en 5 áreas que engloban 21 competencias (que se detallan en INTEF 2017):
1. Información y alfabetización informacional
2. Comunicación y colaboración
3. Creación de contenidos digitales
4. Seguridad
5. Resolución de problemas
Y además se establecen 6 niveles competenciales para evaluar la competencia digital del docente:

Una herramienta que aspira a promover una mayor competencia digital en la docencia, es la proporcionada por el Modelo SAMR. Según Puentedura (2014), el Modelo SAMR (Substitution, Augmentation, Modification and Redefinition) busca mejorar la utilización de las TIC en el desarrollo de actividades, con el objeto de incrementar la calidad de la enseñanza y garantizar un sistema de promoción social que genere equidad.

El modelo consiste en dos capas (mejora y transformación) con dos niveles cada uno:
- Mejora:
Sustitución: No se genera ningún cambio en la metodología, aunque la tecnología se aplica de forma sustitutoria. Por ejemplo, cuando escribimos un texto en un procesador o creamos un mapa mental mediante una herramienta tipo Cmaps.
Aumento: En este caso, aunque también se utiliza la tecnología como un sustituto de elementos pre-existente, sí que producen mejoras funcionales. Esto sirve para promover nuevos ambientes de aprendizaje. Como por ejemplo, cuando utilizamos un motor de búsqueda para explorar información.
- Transformación:
Modificación: Existe una redefinición tecnológica y mejora significativa de las tareas. Además, las TIC proporcionan un cambio en la metodología, como puede ser el caso cuando el alumnado crea aplicaciones sencillas (como en el conocido ejemplo de un grupo de cinco alumnas de un instituto de Alcorcón que crearon una aplicación de teléfono móvil para volver a casa de forma segura). Otros ejemplos pueden incluir la grabación de un vídeo en el que los alumnos se graben en video cuando resuman un video, lo suban a YouTube y realicen un debate dejando comentarios sobre los temas clave.
Redefinición: Cuando la tecnología posibilita un conjunto de nuevos ambientes de aprendizaje o actividades, que sin la cual no serían realizables. Por ejemplo, el alumnado realiza un proyecto de trabajo (p. ej. un huerto ecológico), desde la fase de diseño hasta su ejecución final, unido a un conjunto de materiales audiovisuales que difunden lo aprendido en clase, y que tiene, como proyecto, una gran utilidad fuera del aula.
Este método tiene una validez indudable para aumentar la competencia digital de los actores implicados en el proceso educativo, y principalmente de docentes y alumnos. Aunque no obstante, es muy importante que los docentes sepan comprender las relaciones entre los procesos de enseñanza, la tecnología y el aprendizaje con la finalidad de promover el desarrollo de los alumnos, tal y como indican Hamilton et al. 2016: "dada la ubicuidad de la tecnología en el interconectado mundo de hoy, se hace imperativo para los maestros comprender como usar la tecnología para incentivar el aprendizaje y la consecución de logros por parte de los estudiantes". Si comprenden estas relaciones, estarán mejor equipados para acceder y usar la tecnología para apoyar y facilitar el aprendizaje de los estudiantes (Hamilton et al. 2016).
Referencias:
Hamilton, E. R., Rosenberg, J. M., & Akcaoglu, M. (2016). Examining the Substitution
Augmentation Modification Redefinition (SAMR) model for technology integration. Tech Trends, 60, 433-441. http://dx.doi.org/ 10.1007/s11528-016-0091-y
INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Septiembre 2017.
Puentedura, R. (2014). SAMR in the classroom. [Online] http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2014/08/27/SAMRInTheClassroom.pdf
Commentaires